La sostenibilidad arquitectónica se ha convertido en un estándar en el rubro de la construcción, pero lo que no todo el mundo sabe es que ese estándar se alcanza por medio de estrategias muy distintas, dependiendo del sector del proyecto y de sus condiciones específicas. No es lo mismo hablar de sostenibilidad en un proyecto de hotelería que en uno de manufactura, por ejemplo, ya que cada uno enfrenta retos únicos tanto en el diseño como en la ejecución y la operación.

En Page, adoptamos un enfoque interdisciplinario para abordar estos desafíos, combinando experiencia transversal en diferentes sectores con innovaciones en arquitectura, ingeniería y planificación.

Sector salud: operación continua y disponibilidad

En el sector salud, uno de los principales retos de los hospitales y centros de atención médica es que deben operar 24/7, lo que significa que su diseño debe garantizar la disponibilidad y la eficiencia energética. Los hospitales no solo son grandes consumidores de energía debido a la cantidad de tecnología que albergan, también requieren sistemas avanzados de control de infecciones, climatización, iluminación y ventilación, por lo que los materiales empleados en su construcción deben ser duraderos, fáciles de esterilizar y no afectar la calidad del aire.

Por si esto fuera poco, un proyecto de arquitectura en el sector salud está sometido a normativas muy rigurosas de distribución y gestión del espacio, que deben armonizarse con los objetivos de sostenibilidad. Además, el diseño debe ser capaz de integrar futuras tecnologías médicas sin requerir remodelaciones extensas, lo que supone un reto significativo para los arquitectos y planificadores.

65b14c9a4b0a2529792173.jpg

Sector corporativo: bienestar laboral y productividad

El sector corporativo enfrenta el reto de crear espacios de trabajo que maximicen el bienestar de los empleados. Las oficinas modernas necesitan optimizar su consumo de energía y al mismo tiempo ofrecer entornos que favorezcan la productividad y la salud.

Una de las características más singulares de los espacios en este sector es que suelen estar sujetos a cambios muy abruptos en las necesidades de las empresas que los ocupan, y que pueden implicar cambios tanto en la configuración de las áreas como en la cantidad de empleados que albergan. Por ello, la flexibilidad y previsión en el diseño son imprescindibles para permitir adaptaciones futuras que representen el mínimo impacto medioambiental posible.

Sector industrial / manufactura: eficiencia y reducción de la huella de carbono

El sector industrial no solo demanda soluciones que permitan reducir el consumo energético, también la huella de carbono, el requerimiento hídrico y la generación de residuos de la operación en general, pero sin comprometer la productividad. La electricidad es uno de los costos más relevantes para las empresas de manufactura y, por lo tanto, ahorrar en energía y garantizar su disponibilidad para la operación continua es uno de los objetivos clave en los proyectos de este sector.

Las naves industriales deben ser capaces de adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías, procesos y sistemas de producción sin realizar grandes intervenciones estructurales, lo que implica diseñar espacios flexibles y modulares. Además, la seguridad de los trabajadores implica la integración eficiente de sistemas que garanticen el confort térmico, la calidad del aire y la adecuada iluminación, pero sin disparar los costos.

65b14c9a4b0a2529792173.jpg

Sector educativo: espacios saludables y accesibles

Los centros educativos deben ser espacios que promuevan tanto la salud física y mental de los estudiantes como el rendimiento académico. Uno de los mayores desafíos es alcanzar un nivel aceptable de eficiencia energética sin sacrificar la calidad del ambiente interior y frecuentemente con un presupuesto limitado, ya que la iluminación natural, la ventilación adecuada y el control de la temperatura son factores determinantes para el confort y la concentración de los usuarios.

Otro reto importante en los edificios educativos es su alta ocupación y uso intensivo, lo que exige una planificación eficiente para reducir el consumo de recursos como el agua y la electricidad, lo que implica integrar tecnologías asequibles que permitan un manejo eficiente de los sistemas de climatización. Finalmente, los centros educativos modernos deben ser accesibles e inclusivos para todos los estudiantes, lo que añade complejidad al diseño de los espacios.

65b14c9a4b0a2529792173.jpg

Sector hotelero: experiencias inolvidables ecofriendly

El sector hotelero enfrenta el desafío de crear experiencias únicas en un contexto altamente competitivo y caracterizado por un interés creciente en la sostenibilidad por parte de los huéspedes. Los hoteles son grandes consumidores de energía debido a la necesidad de mantener un alto nivel de confort en sus instalaciones, lo que normalmente implica el uso intensivo de sistemas de aire acondicionado y/o calefacción.

La eficiencia en el uso del agua es otro reto crítico, ya que estos proyectos suelen requerir una gran cantidad de agua para piscinas, jardines, cocinas y lavanderías. Además, a nivel de diseño, uno de los mayores retos es integrar sistemas sostenibles, como energía solar y gestión inteligente del agua, sin afectar la estética o la experiencia de los huéspedes.

65b14c9a4b0a2529792173.jpg

Sector residencial: eficiencia energética y confort en el día a día

Además de ser ambientalmente responsables, las viviendas deben mantener un diseño estéticamente atractivo y funcional para los residentes. Aquí, lograr el equilibrio entre la funcionalidad y la sostenibilidad es uno de los principales objetivos de los diseñadores.

La correcta integración de sistemas pasivos —como la ventilación cruzada y la iluminación natural— permite mantener temperaturas agradables durante todo el año y reducir la dependencia de los sistemas artificiales de climatización e iluminación, pero además es necesario integrar tecnologías de generación y ahorro que respondan adecuadamente al clima y al entorno, como paneles y calentadores solares o sistemas de recolección y reciclaje de agua, así como un aislamiento que soporte variaciones climáticas cada vez más marcadas.

Dado que el sector vivienda es uno de los que presenta un crecimiento más intensivo, otro desafío clave es el uso de materiales sostenibles, como aquellos reciclados o de baja emisión de CO2, para reducir la huella ecológica de los proyectos residenciales.

Sector comercial: eficiencia operativa y diseño atractivo

En el sector comercial, uno de los principales retos para alcanzar la sostenibilidad es equilibrar la eficiencia operativa con el diseño de espacios atractivos y funcionales para los usuarios. Los centros comerciales, tiendas y oficinas abiertas al público requieren grandes cantidades de energía para la iluminación, climatización y operación, lo que obliga a implementar estrategias sostenibles que no comprometan la experiencia del cliente.

El consumo energético es un desafío central, ya que estos espacios suelen tener un flujo constante de personas y equipos funcionando durante largos periodos. Para reducir su huella de carbono, ya es común integrar sistemas de gestión energética inteligente, como la iluminación automatizada o tecnologías IoT para optimizar el consumo de recursos en tiempo real. Otro reto importante es la gestión de residuos, sobre todo en la operación diaria de los establecimientos.

Sector de misión crítica: máxima confiabilidad y eficiencia

El sector de misión crítica enfrenta uno de los retos más grandes: garantizar que sus instalaciones, como centros de datos, plantas de energía y otros servicios esenciales, operen sin interrupciones, y con el menor impacto ambiental posible, ya que actualmente se calcula que este tipo de instalaciones son responsables de al menos el 1% de la energía que se utiliza en todo el mundo.

Un proyecto de misión crítica siempre va a depender de un diseño de sistemas redundantes que aseguren la continuidad operativa, incluso en situaciones extremas. La eficiencia energética es crucial, ya que estos centros suelen funcionar 24/7 y requieren altos niveles de seguridad, control climático y tecnología avanzada, además, generan calor residual que debe gestionarse de manera sostenible. Esto convierte en indispensable la integración de fuentes de energía renovables, sistemas de enfriamiento eficientes y estrategias de optimización energética inteligentes, pero sin comprometer la confiabilidad.

Page: las mejores soluciones en arquitectura sostenible al servicio de tu sector

En Page, trabajamos estrechamente con nuestros clientes para superar los retos únicos de cada sector, diseñando soluciones que integran estrategias de sostenibilidad avanzadas, y que no solo cumplen con las normativas de sostenibilidad en México, sino que son ejemplo internacional de buenas prácticas.

El compromiso por crear espacios eficientes, respetuosos con el medio ambiente y que mejoren la calidad de vida de las personas nos acompaña en cada proyecto, y nuestros equipos interdisciplinarios de arquitectos, diseñadores, ingenieros y expertos en distintas industrias crean diseños que realmente destacan en tu mercado, tanto en identidad como en rentabilidad.

Algunas de nuestras estrategias transversales de sostenibilidad son:

  • Aprovechamiento de energías renovables

  • Optimización de espacios y flujos operativos

  • Integración avanzada de ingenierías

  • Diseños modulares y flexibles

  • Simulaciones de rendimiento energético

  • Diseño pasivo

  • Fachadas bioclimáticas

  • Sistemas de gestión hídrica

Apostamos por soluciones que respondan a los desafíos de cada sector, impulsando un futuro más verde, innovador y responsable. Si puedes imaginarlo, Page puede hacerlo realidad.

Contenido relacionado: Building sciences