El diseño de hospitales va más allá de levantar estructuras eficientes; se trata de crear espacios que optimicen la atención médica, mejoren el bienestar de los pacientes y faciliten el trabajo del personal sanitario. En este contexto, el aliarte con un despacho que tenga la experiencia y se especialice en arquitectura hospitalaria es una decisión estratégica que determinará el éxito del proyecto.
¿Sabes qué aspectos debes buscar en una firma de diseño para garantizar que tu hospital o clínica cumpla con los más altos estándares de funcionalidad, seguridad, eficiencia energética y satisfacción del usuario?
Experiencia en arquitectura hospitalaria y en el sector salud: aspectos clave en la toma de decisión.
Diseñar un hospital es una tarea monumental que implica un dominio exhaustivo no solo de arquitectura de la construcción, sino de disciplinas tales como la ingeniería hospitalaria, la zonificación y los procesos para administrar zonas de control de infecciones, la logística de atención médica, la integración de tecnología médica de avanzada, entre muchos más.
Un equipo de diseñadores con amplia experiencia en el sector entiende las complejidades del entorno hospitalario y puede anticipar todas las necesidades del proyecto, desde las más evidentes hasta las más sutiles, pero que a la larga marcan la diferencia en eficiencia y rentabilidad de un espacio. Desde el área de quirófanos hasta el área de cuidados intensivos o los espacios de primer contacto como los consultorios, tu firma de arquitectura debe demostrar un historial probado en el diseño de instalaciones médicas que prioricen la seguridad, el flujo eficiente y el confort de los usuarios.
Dominio de normativas y regulaciones sanitarias internacionales y locales.
Uno de los aspectos más críticos en la arquitectura hospitalaria es el cumplimiento de normativas sanitarias estrictas que varían según el país o la región. En el caso de México, los hospitales deben cumplir con los requisitos de la COFEPRIS, mientras que en otros países se toman en cuenta regulaciones como las de la Joint Commission International (JCI) o la Administración de Tecnología Médica (FDA).
Un despacho que esté al tanto de las regulaciones locales y de las mejores prácticas globales asegura que cada aspecto del diseño esté alineado con las exigencias legales, incluyendo la gestión de residuos, el control de infecciones, la separación de zonas sépticas y asépticas, la esterilización, y los estándares de calidad del aire y ventilación requeridos. Además, el dominio de estas normativas permite que el diseño sea aprobado por las autoridades correspondientes sin retrasos o complicaciones durante el proceso de construcción y operación.
El diseño como el eje del bienestar del paciente y del personal
Hoy en día, el enfoque en el bienestar holístico de los pacientes no es un lujo, es una necesidad que debe tener presente tu equipo de diseño, sin importar que las instalaciones pertenezcan al sector privado o al sector público. El diseño hospitalario debe tomar en cuenta tanto la salud física como emocional de los pacientes, el staff médico, los familiares y demás usuarios que interactúan en un hospital, lo cual influye directamente en la recuperación y la productividad, respectivamente.
Los principios de neuroarquitectura aplicados en hospitales incluyen la utilización de luz natural, colores suaves, materiales agradables al tacto y la inclusión de elementos biofílicos, como jardines interiores y vistas al exterior. Estos elementos han demostrado reducir los niveles de ansiedad en los pacientes, mejorando su experiencia incluso en momentos difíciles. Además, para el personal médico, los entornos amigables aumentan la eficiencia, disminuyen la fatiga y reducen el estrés laboral.
En hospitales infantiles, también pueden incorporarse elementos interactivos para inducir estados de confianza y tranquilidad en los pacientes pediátricos y sus familias, combinando un entorno lúdico con las más avanzadas instalaciones médicas. Las posibilidades a este respecto son prácticamente infinitas, pero para aprovecharlas es importante que el proceso de diseño de hospitales también incluya grandes dosis de creatividad y empatía por parte de todos los involucrados.
Integración de tecnología avanzada
La tecnología médica ha avanzado a pasos agigantados en las últimas décadas, y el diseño de un hospital moderno debe estar preparado para integrar tanto las innovaciones emergentes como las futuras. La inclusión de quirófanos inteligentes, sistemas robóticos, telemedicina y otras tecnologías requiere una infraestructura capaz de soportar altos niveles de digitalización, conectividad y consumo responsable de energía.
Un diseño viable a largo plazo debe materializarse en espacios que faciliten la actualización de equipos médicos sin interrumpir la operación diaria del hospital. Esto incluye, entre otras muchas cosas, la planificación de espacios con suficiente capacidad para integrar sistemas HVAC con sus respectivas necesidades, redes de datos hospitalarias y sistemas de energía redundantes que garanticen el funcionamiento ininterrumpido en caso de fallos eléctricos.
Eficiencia energética y sostenibilidad
Los hospitales son grandes consumidores de energía debido a sus necesidades ininterrumpidas de calefacción, ventilación, iluminación, equipos médicos y sistemas de gestión de residuos. Un despacho especializado debe ser capaz de integrar estrategias de sostenibilidad y eficiencia energética que no solo reduzcan los costos operativos, también que disminuyan la huella de carbono del edificio en pro del planeta.
La elección de materiales sostenibles y la aplicación de principios bioclimáticos pueden mejorar la eficiencia energética del hospital, pero siempre es importante tomar decisiones basadas en datos y simulaciones confiables, por eso el uso de energy modeling para prever el comportamiento energético del edificio antes de su construcción en un excelente añadido de valor que te puede ofrecer un despacho profesional que trabaje con las últimas tecnologías.
Diseñar pensando en la sostenibilidad también facilita la obtención de certificaciones como LEED, que son cada vez más valoradas por los diferentes stakeholders de la industria.
Optimización de los flujos operativos
La eficiencia en el diseño hospitalario también se mide por la capacidad de optimizar los flujos operativos dentro del edificio. Esto incluye el flujo de pacientes, el movimiento del personal médico y el transporte de suministros y desechos. Un diseño eficiente por el despacho de diseño debe garantizar que las áreas críticas, tales como quirófanos, salas de emergencia y unidades de cuidados intensivos, estén ubicadas estratégicamente para maximizar la eficiencia, reducir tiempos de respuesta y garantizar que el personal médico tenga acceso rápido a los equipos y suministros necesarios en situaciones de emergencia.
Page: especializados en el diseño de hospitales centrados en la salud y el bienestar
En Page, llevamos décadas creando hospitales e instalaciones de salud de clase mundial que combinan innovación, sostenibilidad y un profundo enfoque en el bienestar de los usuarios. Ponemos a tu servicio nuestros más de treinta años de experiencia en diseño y planificación de hospitales, consultorios, clínicas y quirófanos icónicos y de alta eficiencia. Trabajamos con simulaciones avanzadas de energy modeling para optimizar la eficiencia energética desde el diseño, garantizando que cada proyecto sea funcional, rentable y sostenible a largo plazo. Nuestro equipo interdisciplinario e internacional de planeadores médicos, arquitectos, ingenieros, diseñadores y especialistas en tecnologías médicas está preparado para materializar tu visión, garantizando un hospital que combine excelencia operativa, confort y eficiencia. Si puedes imaginarlo, Page puede hacerlo realidad.