Minimizar el impacto ambiental de los edificios es una prioridad central en la arquitectura moderna, que cada vez está más enfocada en el uso de tecnologías innovadoras para materializar proyectos de “energía cero” o, por lo menos, de bajo consumo energético. Una de las que mayor potencial está demostrando para alcanzar esta sostenibilidad es el liquid cooling (enfriamiento por líquido), que ofrece un enfoque eficiente para el control de temperatura en infraestructuras complejas, como centros de datos o edificios de usos mixtos.

En Page, somos apasionados de trabajar en proyectos complejos mediante soluciones resilientes, por eso, te invitamos a explorar con nosotros cómo puedes aprovechar el liquid cooling en tu próximo proyecto de arquitectura, cuáles son sus beneficios y cómo contribuye a la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono.

65b14c9a4b0a2529792173.jpg

¿Qué es el liquid cooling?

El liquid cooling es un sistema de enfriamiento que utiliza líquidos, generalmente agua con glicol o soluciones con refrigerantes, que son elementos que cuentan con gran capacidad de absorber el calor generado en un edificio, equipo o instalación, y disiparlo de manera eficiente. A diferencia de los sistemas tradicionales de enfriamiento que utilizan ventiladores y unidades de aire acondicionado de precisión para mover aire frío, el liquid cooling abate el calor directamente desde el origen, lo que permite un control de temperatura más preciso con un menor consumo de energía.

Este tipo de sistema es particularmente útil en entornos que demandan la disipación rápida de grandes cantidades de calor, como en centros de datos e instalaciones industriales.

Conoce los beneficios del liquid cooling en arquitectura sostenible

1.- Control de temperatura más eficiente

Los sistemas de Liquid Cooling ofrecen un control de temperatura más preciso y estable, lo cual es crucial en entornos sensibles donde incluso pequeñas variaciones pueden afectar la funcionalidad de los equipos. Esta precisión se traduce en un entorno interior más eficiente y estable.

65b14c9a4b0a2529792173.jpg

2.- Eficiencia energética

El Liquid Cooling utiliza menos energía para mover fluidos refrigerantes que los sistemas de ventilación tradicionales. Esto se traduce en una menor demanda energética y, por lo tanto, en una reducción significativa de los costos operativos y del consumo de energía global del edificio. Además, al transferir el calor directamente, el liquid cooling evita la pérdida de energía asociada con la transferencia de calor por aire, lo que aumenta la eficiencia general del sistema. Por ejemplo, el enfriamiento líquido puede ser hasta un 80% más eficiente que las soluciones tradicionales de enfriamiento por aire, lo que contribuye significativamente a la sostenibilidad.

3.- Reducción de la huella de carbono

Al disminuir el uso de energía, se reduce también la cantidad de emisiones de CO2 asociadas con la generación de electricidad. Esto contribuye significativamente a los objetivos de sostenibilidad, especialmente en edificios de energía cero o que buscan minimizar su impacto ambiental. La implementación de energías renovables en conjunto con sistemas de liquid cooling tiene el potencial de crear una sinergia muy eficiente para reducir aún más la huella de carbono.

4. Innovación constante

El campo del enfriamiento sostenible continúa en constante evolución, y el liquid cooling no es la excepción, con innovaciones en materiales y sistemas de tuberías que están mejorando la eficiencia y reduciendo los costos de instalación. Además, se están desarrollando fluidos refrigerantes que tienen un menor impacto ambiental y ofrecen una mejor capacidad de transferencia de calor. Por su parte, la automatización y la integración con tecnologías de Internet(IoT) permite un monitoreo y una gestión proactiva basada en cambios en las condiciones del edificio, como la temperatura y la ocupación. Empresas líderes en tecnología, como Microsoft, han implementado sistemas de enfriamiento por inmersión en dos fases en sus centros de datos, permitiendo una mayor densidad de servidores y mejorando la eficiencia energética (Microsoft News Center).

65b14c9a4b0a2529792173.jpg

¿Cómo integrar el liquid cooling en edificios eficientes?

Implementar enfriamiento líquido en un edificio, en el área de misión crítica, requiere una planificación detallada que considere las particularidades de esta tecnología desde el inicio del diseño arquitectónico, de otra manera, los sistemas de tuberías y otras instalaciones no estarán completamente integrados para maximizar el uso eficiente del espacio. Además, es necesario optimizar la circulación de los fluidos refrigerantes para minimizar la necesidad de bombeo y mejorar el desempeño global del sistema.

A diferencia de algunos sistemas de enfriamiento por aire que utilizan grandes cantidades de agua para procesos evaporativos, el enfriamiento líquido puede diseñarse para minimizar o incluso eliminar el uso de agua, dependiendo de la configuración del sistema (Equinix 2024).

Cuando buscamos objetivos más ambiciosos de sostenibilidad, como net zero, El liquid cooling puede combinarse con instalaciones que permiten aprovechar fuentes de energía renovables como los paneles solares y las bombas de calor geotérmicas, creando un sistema de gestión energética más robusto y autosustentable. Por ejemplo, la energía solar puede alimentar las bombas y sistemas de control, mientras que el calor distribuido por el sistema de enfriamiento se puede aprovechar para calentar ciertas zonas del edificio en temporadas frías, sin necesidad de esfuerzos adicionales de calefacción, generando un ciclo de eficiencia total.

¿Conviene financieramente optar por enfriamiento líquido en tu proyecto arquitectónico o de ingeniería?

Los sistemas de enfriamiento líquido suelen requerir una inversión inicial más alta. Esto se debe a la complejidad de la infraestructura necesaria, como bombas, tuberías y radiadores, así como a la necesidad de personal especializado para la instalación y el mantenimiento. Sin embargo, el enfriamiento líquido es mucho más eficiente desde el punto de vista de la operación continua; al transferir el calor de manera más directa, el consumo de electricidad es menor que el de los sistemas basados en aire. Esto puede traducirse en ahorros significativos a lo largo del tiempo.

Además, el enfriamiento líquido puede mantener las temperaturas ideales de los equipos o sistemas de manera más confiable, ayudando a extender la vida útil al evitar sobrecalentamientos y fluctuaciones térmicas bruscas, lo que es crucial en entornos de alta saturación tecnológica. Finalmente, los sistemas de enfriamiento líquido suelen ser más silenciosos que los sistemas de aire acondicionado, ya que no requieren ventiladores grandes para mover el aire constantemente.

Se proyecta que los ingresos del mercado de enfriamiento líquido superen los 3 mil millones de dólares para 2026, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 50.4% entre 2021 y 2026, impulsado por la creciente demanda de soluciones de enfriamiento eficientes en centros de datos (Lubrizol).

65b14c9a4b0a2529792173.jpg

Page: ingenierías al servicio de la sostenibilidad

En Page, sabemos que el enfriamiento líquido se puede combinar con muchas estrategias de diseño inteligentes e innovadoras, logrando reducciones notables en el consumo energético y también en los costos de operación a largo plazo. Muchos de nuestros casos de éxito tienen que ver con centros de datos o misión crítica, instalaciones de alta demanda energética cuyo performance demuestra que la integración de tecnologías más sustentables no solo es viable, también es muy beneficiosa para la rentabilidad y la confiabilidad a largo plazo de los proyectos.

Nuestro equipo destaca por su enfoque multidisciplinario e innovador, integrando a los mejores arquitectos, diseñadores e ingenieros con las últimas tecnologías para crear edificios sostenibles y eficientes. Nuestro equipo de expertos está comprometido con la creación de soluciones personalizadas que no solo cumplen con las necesidades específicas de nuestros clientes mediante la innovación técnica, también que promueven la reducción de la huella de carbono, y aseguran la viabilidad económica y operativa.

Si estás considerando la implementación de tecnologías de enfriamiento sostenible en tu próximo proyecto, en Page estamos listos para ofrecerte el apoyo y la experiencia necesarios para llevar tus ideas a la realidad.

FUENTES:

  1. Equinix. (2024). Desmitificando los 3 principales mitos del enfriamiento líquido. Recuperado de https://blog.equinix.com/blog/2024/10/30/desmitificando-los-3-principales-mitos-del-enfriamiento-liquido/
  2. Lubrizol. (n.d.). Immersion Cooling: A Breakthrough for Data Centers. Recuperado de https://espanol.lubrizol.com/Thermal-Management/Immersion-Cooling/Why-Immersion-Cooling/Immersion-Cooling-A-Breakthrough-for-Data-Centers
  3. Microsoft News Center. (n.d.). Para enfriar los servidores del centro de datos, Microsoft recurre a un líquido en ebullición. Recuperado de https://news.microsoft.com/es-xl/features/para-enfriar-los-servidores-del-centro-de-datos-microsoft-recurre-a-un-liquido-en-ebullicion/
  4. Vertiv. (n.d.). Transformación del enfriamiento: hacia el centro de datos del futuro. Recuperado de https://www.vertiv.com/es-latam/about/news-and-insights/articles/blog-posts/liquid-cooling-technology-towards-the-data-center-of-the-future/
  5. Vertiv. (n.d.). Eficiencia energética en sistemas de enfriamiento. Recuperado de https://www.vertiv.com/4a6b97/globalassets/documents/white-papers/vertiv-dcd-coolingtransformation-eb-sp-latam-web.pdf

Contenido relacionado: Tecnología de refrigeración en los data centers